LA MISIÓN DE SANTA ROSALÍA Ubicada en el municipio de Mulegé, la Misión de Santa Rosalía es un símbolo de la resistencia y la tenacidad de los muleginos y los cachanías, quienes orgullosamente se llaman "El pueblo que se negó a morir". Las misiones españolas en Baja California Sur comenzaron a finales del siglo XVII, bajo la dirección del padre Juan María Salvatierra y un grupo de jesuitas. En 1697, fundaron la Misión de Nuestra Señora de Loreto Conchó, enfrentando el arduo desafío de evangelizar a los pueblos originarios del sur de la península. De las 18 misiones que se establecieron en el estado, solo diez permanecen en pie y la mayoría aún ofrecen servicios religiosos. La Misión en Caaman Cagaleja... El éxito de muchas misiones se debió en gran parte al apoyo de los habitantes nativos, quienes compartieron información crucial sobre la ubicación de agua y otros recursos naturales. En el caso de la Misión Santa Rosalía de Mulegé, la leyenda dice que los jesuitas, al llegar, fueron recibidos por los cochimíes, quienes llamaban al lugar Caaman Cagaleja, que significa "Río entre rocas". En 1705, el padre Juan Manuel Basaldúa fundó oficialmente el asentamiento misional, con el respaldo del marqués de Villapuente. La Construcción de la Misión... Inicialmente construidas en adobe, las misiones eventualmente reemplazaron este material por piedra. La Misión de Santa Rosalía de Mulegé completó su transición a piedra en 1766. Al visitarla, puedes ver una planta rectangular con una bóveda de cañón en piedra, una modesta torre de campanario y muros de mampostería de piedra aparente. Abandono en el Siglo XIX... Dos factores principales llevaron al abandono de varias misiones: las epidemias traídas por los misioneros, que diezmaron a la población nativa, y las frecuentes inundaciones que dañaron las estructuras de adobe. La Misión de Santa Rosalía de Mulegé fue abandonada en 1828, después de una inundación en 1771 y una epidemia de peste en 1800, que redujo la población a menos de 100 habitantes. Restauración y Resurgimiento... La llegada de la compañía minera El Boleo a finales del siglo XIX trajo un aumento significativo de la población en Mulegé, salvando a la misión del olvido. El edificio ha sido restaurado en varias ocasiones, y en 1973, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) rehabilitó su fachada, manteniendo su sobriedad original. Hoy en día, la Misión de Santa Rosalía es un testimonio vivo de la historia y la fe de la región, invitando a todos a explorar su rica herencia cultural y espiritual...
PROMOMEDIOS MULEGÉ. ENTÉRATE AL INSTANTE.
Contamos con noticias actualizadas al momento de diversas secciones destacadas, entre ellas noticias estatales, municipales, meteorológicas y de interés social.